Este tutorial ha sido realizado como actividad de introducción al desarrollo del curso "Módulos Voluntarios o 2º PCPI". El nivel académico del alumnado es bajo y necesito de un gestor de aprendizaje con una interface sencilla y atractiva, cuyo tiempo de adaptación sea rápido. Por estos motivos he escogido Claroline. Dispone de un editor de textos con la posibilidad de incorporar imágenes y vídeos. Te permite describir el curso, establecer una agenda e incluir documentos y recursos. Además tiene una zona de debate y foros para establecer una comunicación con el alumnado.
Blog no oficial, abierto para los profesores y alumnos del Master Universitario en eLearning y Redes Sociales. El blog oficial lo encontraréis en http://blog.unir.net/e-learning .
domingo, 29 de junio de 2014
sábado, 28 de junio de 2014
PROS Y CONTRAS DE LMS MOODLE, CLAROLINE DOKEOS
Los diferentes LMS tienen características propias y comparten algunas. Considero que la pertinencia de su uso dependerá de la institución, el público y el tipo de usuario a quien esté dirigido el curso. En lo personal, prefiero Dokeos para las personas que requieren más accesibilidad o apoyo personal en tiempo real.
miércoles, 25 de junio de 2014
Creación de un curso con Lams
Videotutorial en el que se muestra el manejo de Lams:
En el siguiente vídeo se muestra cómo crear un curso con Lams y una muestra de los tipos de actividades que ofrece este gestor:jueves, 19 de junio de 2014
Moodle y Dokeos
El creciente y constante avance de la tecnología y la globalización de los mercados que incluye indiscutiblemente el campo educativo, hace necesario realizar cambios en los sistemas educativos y dar pasos con un fuerte componente tecnológico que involucre mayor uso de tecnologías de información y comunicación y entornos virtuales de aprendizaje, como estrategias de masificación de la información y accesibilidad a la educación. Es por esto que hoy es importante la inclusión de las TIC y LMS en los niveles educativos y en las diferentes modalidades de educación, especialmente cuando se habla de educación a distancia y educación virtual, obviamente sin dejar de lado la educación presencial.
A la hora de escoger alguna herramienta me inclinaría por Moodle y Dokeos, ya que son plataformas de software libre, diseñadas especialmente para apoyar la educación, que cuentan con ventajas importantes como permitir la organización detallada de los cursos, donde la universidad o institución puede controlar y evidenciar el trabajo de los cursos desarrollados, además los docentes y estudiantes tienen su proceso y su propio material de trabajo de forma exclusiva y les permite un control de la comunicación a través de los medios proporcionados para tal fin.
Dentro de las desventajas que estos tienen es que se están quedando un poco desactualizados en cuanto al uso e inclusión de manera pedagógica de las redes sociales, o en dar un mayor avance en el campo tecnológico para llegar a los estudiantes, pues hoy vemos como estas plataformas ya no son llamativas o de interés para los estudiantes especialmente para los llamados “nativos digitales”, pues hay quienes opinan que estas plataformas son muy estáticas, en la parte comunicativa no es tan favorable y aceptable por parte de los estudiantes para el trabajo colaborativo, lo que abre la discusión de si se están quedando muy rezagadas a las necesidades actuales de la educación y la era digital y móvil.
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
|
MOODLE
|
Código Abierto - Open Source
Mayor acogida y popularidad mundial
Amplia red de apoyo (comunidad de
soporte)
Facilidad para administración y
control de usuarios.
Usuarios pueden personalizar a su
medida los cursos.
Uso de mediaciones (chat, foros,
blog)
Posibilidad la inserción de material
didáctico.
Favorece el trabajo colaborativo
|
Interfaz poco
amigable, visualmente comparada con las nuevas tecnologías.
Requiere de una
buena administración para poder organizar bien la información
Dificultad para
organizar grupos dentro de un curso mismo curso.
Dificultad para integrar redes sociales, y No es posible
sincronizar con correos electrónicos y redes sociales.
Dificultad para
administrar los chat con muchos estudiantes.
Los recursos de
comunicación están quedando obsoletos, por la dificultad de acceder con
facilidad a móviles.
|
DOKEOS
|
Open Source
Interfaz amigable y llamativa
Mayor facilidad de uso por ser muy
intuitivo.
Facilidad para administrar datos
estadísticos
Permite uso de chat y
videoconferencias
Fácil administración de contenidos
|
Agrupa solo por actividades no por
cursos.
No admite con facilidad uso de redes sociales.
No permite sincronizar con otros
correos.
|
Enlaces cibergrafia.
http://www.slideshare.net/clickpsicomadrid/unidad-4-grupo-2-dokeos-plataforma-lms - Análisis Dokeos.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14413180/que-son-las-tics-ventajas-y-desventajas-de-dokeos
http://issuu.com/marreynosoj/docs/moodle_juego_de_la_ocae
martes, 17 de junio de 2014
Gestores de aprendizaje gratuitos: Moodle vs Dokeos
Autor: José Álvaro Fernández Abellán.
He de reconocer que ha sido bastante laboriosa la instalación y “trasteo” en tan pocos días de los 5 LMS seguidos: Moodel, Claroline, Sakai, Lams y Dokeos. Seguramente, llegar a conocer bien cada uno de ellos requiere de semanas de trabajo, por lo que para esta actividad he basado parte de mi criterio en “la primera impresión”; como cuando conoces a alguien por primera vez y ya sabes en ese instante si te va a caer bien o mal el resto de tu vida.
He de reconocer que ha sido bastante laboriosa la instalación y “trasteo” en tan pocos días de los 5 LMS seguidos: Moodel, Claroline, Sakai, Lams y Dokeos. Seguramente, llegar a conocer bien cada uno de ellos requiere de semanas de trabajo, por lo que para esta actividad he basado parte de mi criterio en “la primera impresión”; como cuando conoces a alguien por primera vez y ya sabes en ese instante si te va a caer bien o mal el resto de tu vida.
He escogido los gestores Moodle y
Dokeos 2.2. El primero por ser el más popular, y el segundo, sinceramente, por
ser el que más me ha gustado. Moodle
es un viejo conocido para mí como alumno desde hace 5 años, ya que es la
plataforma que utiliza la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
para su enseñanza online; pero como profesor no había tenido la ocasión de
trastearla desde dentro. La verdad: me pareció tan aburrida y sosa como desde
fuera. Dokeos 2.2 es mucho más
clara, limpia, intuitiva y, por qué no decirlo, bonita. De hecho, creo que
Claroline está a punto de sacar una nueva versión, que todavía está en fase de
pruebas, cuya interfaz sigue el estilo de Dokeos. El hecho de que la interfaz
sea más o menos bonita; que los
contenidos se presenten a los alumnos de una forma más o menos atractiva, no es
un capricho baladí mío, sino que es un dato muy importante que influirá en la
motivación de nuestros alumnos a la hora de seguir el curso. Dokeos 2.2 es ideal para el
“auto-estudio” no formal. Permite
crear un itinerario de trabajo con lecciones, ejercicios, audios, vídeos, y
distintas presentaciones mediante plantillas muy atractivas… (lástima que no
permita, como sí lo hace LAMS, variar ese itinerario en función de la marcha
del alumno mediante “condiciones”),
mientras que Moodle lo veo
más enfocado a un curso formal para personas adultas, donde el tutor es
el que marca el itinerario a seguir y donde la motivación va intrínseca a la
necesidad de aprobar.
Los recursos para crear
ejercicios de Dokeos me parecen muy
variados y hasta fascinantes. Supongo, por la opinión del profesor en el vídeo
magistral, que en las versiones anteriores de Dokeos esto no era así… Me ha gustado especialmente el ejercicio de
marcar zonas interactivas sobre una imagen (se me ocurren infinidad de
ejercicios motivadores que pueden ser creados con esa utilidad). En Moodle, también echo en falta la
utilidad de “drag and drop”, algo que considero básico en cualquier proceso
creador de contenido multimedia. Supongo que Dokeos se ha esforzado para que su producto sea más atractivo que el
de la competencia con la intención de vendernos la versión extendida, pero a mí
me ha convencido.
Moodle vs. Edmodo
En extensión a mi entrada anterior donde comentaba que era una lástima que EDMODO no haya sido evaluada, me dispongo a realizar una comparación entre dos herramientas MOODLE y EDMODO, no sin antes hacer claridad en que MOODLE es un gestor de aprendizaje, una plataforma que provee un completo entorno virtual de aprendizaje, mientras que EDMODO aunque se auto-describe como una plataforma de aprendizaje debe ser entendida más como una red social que apoya el proceso de aprendizaje.
Para avanzar en esta actividad se revisan el detalle de algunas características de usuario compiladas en el estudio “Evaluating Open Source E-learning Plarforms” realizado por el profesor Frakhreldeen Abbas Saeed citado con anterioridad y se incluyen algunas que a mi parecer no habían sido contempladas. [En la tabla se muestran con asterisco (*) aquellas que incluídas en el estudio “Evaluating Open Source E-learning Plarforms”]
Los resultados de esta comparación se muestran a continuación por medio de un tablero de control, en el cual se señalan en verde las facilidades que se encuentran presentes en la herramienta analizada y en rojo aquellas que no.
Desde lo anterior, se puede decir que EDMODO es bonita y fácil pero limitada, y que gran parte de sus puntos positivos proceden justamente de su carácter de red social. Por su parte, MOODLE es robusta, requiere curva de aprendizaje y tiene gran amplitud de aplicaciones.
Así pues y teniendo que estructurar una asignatura en un ambiente virtual la herramienta recomendada sería MOODLE y como apoyo a la enseñanza presencial me inclinaría por EDMODO, ya que al verse como Facebook minimiza la resistencia al cambio de docentes y estudiantes. Coincido también, con una entrada en el blog “profesorenapuros” en usar EDMODO “como repositorio de recursos, envío de tareas y principalmente como espacio para la comunicación” aportando al desarrollo de habilidades del siglo XXI Comunicación (Edutopia) y colaboración virtual (WOBI).
Finalmente, desde lo revisado y como complemento a la sesiones presenciales, qué me queda faltando en EDMODO que tenga MOODLE? La historia de logueo, a veces queremos conocer el tiempo que ha transcurrido sin que un estudiante ingrese a la herramienta; el Chat, que permite comunicación síncrona, y la creación de foros que sean fácilmente identificables a pesar de otras entradas que ocurran en el muro.
Fuentes:
Frakhreldeen Abbas Saeed “Evaluating Open Source E-learning Plarforms” disponible en [http://www.ijsce.org/attachments/File/v3i3/C171207331.pdf]
Carmen Hernández Díez, “La plataforma Edmodo versus la plataforma Moodle” disponible en [http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3415/1/TFM-G%20140.pdf]
http://basiletic.blogspot.com/2012/12/moodle-ha-muerto-larga-vida-edmodo.html
http://profesorenapuros.es/2011/10/hablemos-sobre-edmodo-i-edmodo-vs-moodle.html
lunes, 16 de junio de 2014
Lams vs. Sakai
VS 
Hemos optado por comentar las ventajas e inconvenientes de estos dos
gestores de aprendizaje por escapar de Moodle, ya que parece ser el
más popular (yo mismo lo he utilizado en numerosas ocasiones).
La principal característica, y creo que ventaja, de Lams es que
permite diseñar “rutas de aprendizaje” a través de las cuales
los alumnos avanzan en función de la consecución de
objetivos.Recomiendo la lectura del manual
de Lams creado en la Universidad de Cádiz.
Desde el punto de vista informático, podemos decir que Lams se puede
montar de manera local en un servidor web, siendo la puesta en
marcha fácil y rápida.
En cuanto a los inconvenientes, podemos decir que no es novedoso
visualmente, se parece a cualquier gestor de aprendizaje.
También podemos incluir entre las desventajas las actividades
de Lams. Otros gestores como Moodle poseen muchos otros tipos y
posibilidad de intalar plugins. Encuentro que Lams es muy limitado en este aspecto, aunque hay qeu decir qeu son de actividades muy bien planteadas y útiles.
El segundo gestor de aprendizaje que comentaré es Sakai.
Como ventaja podemos decir que permite la creación de portafolios
con los mejores trabajos de los usuarios, agenda para cada materia,
mensajes privados.... En definitiva, hace lo que otros gestores de
aprendizaje.
Como inconvenientes cabe destacar la necesidad de tener instalado
Java, lo que no casa demasiado bien con la filosofía del software
libre.
Es interesante la lectura del blog
de Juan Marín sobre Moodle y Sakai, en el que este último no
sale muy bien parado, sobre todo porque según el autor Sakai se
centra demasiado en el profesor.
Moodle vs Dokeos
por Iván Granda Miranda
Hola, como muchos de mis compañeros y compañeras, me he decidido por Moodle y Dokeos para hacer una comparativa ya que me parecen dos gestores bastante completos, con sus carencias como todos. Aunque mi experiencia en este ámbito es bastante escueta, he tratado de resumir lo que me parece más importante resaltar de cada uno.
Como punto principal , debo decir que Moodle resulta más complicado que Dokeos, en lo que a manejo se refiere. La manera en que está diseñado Dokeos hace que sea más intuitivo a mi parecer; sin embargo creo que Moodle requiere de más tiempo para "controlar" la navegación por todas las herramientas.
Por otro lado, Moodle tiene la ventaja de que se pueden encontrar muchas más ayudas, tutoriales, etc. Cosa que con Dokeos no resulta tan sencilla.
Otra característica fundamental es la posibilidad de gestionar los derechos de los usuarios. En Moodle hay unas cuantas posibilidades que van más allá de los roles tradicionales de profesor-estudiante-administrador, lo que lo hace mucho más personalizable pero también más complicado de gestionar, es decir debemos de tener en cuenta más opciones a la hora de asignar permisos en Moodle, sin embargo en Dokeos esta función está reducida, por tanto es más sencillo.
En cuanto a la temporalización de tareas, me resulta bastante útil el calendario de Dokeos, puesto que me parece más manejable y amigable que el de Moodle.
Dado que no tengo mucha experiencia en el uso de estas herramientas, debo concluir que para una persona con pocas horas dedicadas al uso de estos sistemas de gestión y pocos conocimientos anteriores, el uso de Moodle se hace más complicado que el de Dokeos. Sabemos que Moodle tiene muchas posibilidades, pero requiere un mayor esfuerzo; sin embargo Dokeos es mucho más intuitivo y adecuado.
Si pinchas aquí verás una comparativa entre Dokeos, Moodle, Claroline y Docebo
Un profesor que no usa Moodle nos expone sus motivos. Pincha aquí para verlos
Aquí tienes una opinión contraria al uso de Moodle
Pincha aquí para ver una comparativa exhaustiva entre Moodle y Dokeos
Aquí tienes un Slideshare que compara Moodle, Claroline y Dokeos
Pinchando aquí podrás leer una opinión favorable al uso de Moodle
Como punto principal , debo decir que Moodle resulta más complicado que Dokeos, en lo que a manejo se refiere. La manera en que está diseñado Dokeos hace que sea más intuitivo a mi parecer; sin embargo creo que Moodle requiere de más tiempo para "controlar" la navegación por todas las herramientas.
Por otro lado, Moodle tiene la ventaja de que se pueden encontrar muchas más ayudas, tutoriales, etc. Cosa que con Dokeos no resulta tan sencilla.
Otra característica fundamental es la posibilidad de gestionar los derechos de los usuarios. En Moodle hay unas cuantas posibilidades que van más allá de los roles tradicionales de profesor-estudiante-administrador, lo que lo hace mucho más personalizable pero también más complicado de gestionar, es decir debemos de tener en cuenta más opciones a la hora de asignar permisos en Moodle, sin embargo en Dokeos esta función está reducida, por tanto es más sencillo.
En cuanto a la temporalización de tareas, me resulta bastante útil el calendario de Dokeos, puesto que me parece más manejable y amigable que el de Moodle.
Dado que no tengo mucha experiencia en el uso de estas herramientas, debo concluir que para una persona con pocas horas dedicadas al uso de estos sistemas de gestión y pocos conocimientos anteriores, el uso de Moodle se hace más complicado que el de Dokeos. Sabemos que Moodle tiene muchas posibilidades, pero requiere un mayor esfuerzo; sin embargo Dokeos es mucho más intuitivo y adecuado.
Si pinchas aquí verás una comparativa entre Dokeos, Moodle, Claroline y Docebo
Un profesor que no usa Moodle nos expone sus motivos. Pincha aquí para verlos
Aquí tienes una opinión contraria al uso de Moodle
Pincha aquí para ver una comparativa exhaustiva entre Moodle y Dokeos
Aquí tienes un Slideshare que compara Moodle, Claroline y Dokeos
Pinchando aquí podrás leer una opinión favorable al uso de Moodle
PRACTICA DE COMPARACIÓN ENTRE LMSs - Moodle Vs. Dokeos.
PRACTICA
DE COMPARACIÓN ENTRE LMSs
Moodle
Vs. Dokeos.
Hoy en día los Sistemas Gestores de Aprendizaje se
han convertido en herramientas eficaces que permiten la mediación de procesos
pedagógicos y facilitan la interacción entre los actores que hacen parte de un
proceso de aprendizaje. Dichos sistemas, también conocidos como LMS (Learning
Management System) permiten ofrecer alternativas a los contenidos (i.e.
hipertextos), promueven la interactividad, y proueven el uso de instrumentos
didácticos que facilitan el aprendizaje. Agregado a lo anterior, estos sistemas
proveen entornos virtuales aplicables a modelos educativos, en los que la
interacción física entre estudiantes y asesores, es una limitante.
Para nosotros como profesionales con énfasis en la
E-learning, es sumamente relevante conocer los diferentes Sistemas Gestores de
Aprendizaje para así determinar ventajas, desventajas de los mismos y su
aplicabilidad según nuestros requerimientos.
Para la presente actividad se han tomado como
objetos de comparación, dos LMS de código abierto, Moodle y Dokeos en sus
versiones 2.4.3 y 2.1 respectivamente.
El análisis comparativo, consta metodológicamente de
la exploración y el manejo de los dos gestores, teniendo como aspectos
comparativos, diferentes patrones de uso, navegación, las herramientas
integradas más básicas, entre otras que ofrecen cada uno de los gestores. Con
base en las experiencias de manejo de las plataformas, obtuvieron datos
cualitativos que permitieron describir el sistema gestor desde una perspectiva
mayormente centrada en un rol docente,
ASPECTO
|
DOKEOS
|
MOODLE
|
|
HERRAMIENTAS DE INTERACCIÓN
|
VIDEO
CONFERENCIAS
|
Soporta videoconferencias y vienen integradas en
el paquete por defecto.
|
Soporta videoconferencias, pero deben instalarse
aplicaciones extras y/o plug-ins. No vienen por defecto y la mayoría son de
pago.
|
ACTIVIDADES
TAREAS
|
Dokeos ofrece una interfaz muy básica, no permite
mayores configuraciones en cuantos el tipo de archivos, envío de grupos, texto
en línea y demás. Dokeos viene con
función predeterminada de screencast. Moodle no.
|
Moodle es mucho más completo en este sentido. Le
asigna un peso a la tarea, fechas límites y entregas extemporáneas, peso
máximos permitidos, tipo de tarea (texto en línea, archivos, etc.), entregas
por grupos y en caso de ser necesario se puede limitar la visibilidad a
ciertas agrupaciones.
|
|
TEST – QUIZZES
|
Esta actividad tiene ventajas de parte y parte.
Dokeos tienes tipos de preguntas predeterminadas que ofrecen interacción de
usuario con imágenes en un test.
|
Para la versión de Moodle en mención, la
configuración es más extensa y flexible. Además de permitir la
temporalización, permite configurar opciones pre, entre y post a la
presentación del examen, envíos automáticos, etc.
Importación de preguntas: Moodle diferencia de Dokeos, permite
exportar/importar cuestionarios en diferentes formatos como GIFT, XML.
|
|
CHATS, FOROS
|
Dokeos, esta última ofrece una interfaz gráfica
más llamativa y con opción de agregar emoticonos a través de la ventana de
sesión. Aunque un poco lento en trasmisión.
|
Dokeos al igual que Moodle ofrecen un chat algo
lento en trasmisión. Posiblemente por el lenguaje de programación, hace que
la ejecución del chat sea un poco lenta. Ofrece una interfaz muy sobria que
cumple estrictamente su fin.
|
|
NAVEGAVIBILIDAD
|
Aunque la navegabilidad y el acceso a los espacios
es muy intuitiva, se hace necesario ubicar algún un panel de navegación del
sitio.
|
Es muy útil utilizar el panel de navegación en
Moodle que permite ver la navegar por el curso y en general en el sitio, sin
necesidad de retroceder páginas. Aunque ello depende de la distribución de
los bloques de funciones y el tipo de curso que se haya creado.
|
|
ESTILO Y FORMATO DE CURSOS
|
El curso en Dokeos, independientes de su tipo,
organiza cada una de las actividades y recursos de acuerdo a tipo. Se puede
ver que los chats están agrupados bajo un solo enlacen “chat”, los foros, la
tareas etc.
|
Dependiendo el tipo de curso, en Moodle se pueden
configurar los cursos pestañas, social, rejilla dependiendo el requerimientos.
Normalmente las actividades o recursos no se asocian bajos un mismo tipo como
ocurre en Dokeos, sino que se hallan separados según se quiera realizar su
ubicación dentro del contexto del curso.
|
|
POLITICA BÁSICA DE PRIVACIDAD
|
Políticas de privacidad para acceso al curso son
muy similares. Es decir, se puede limitar el acceso a invitados, acceso por
contraseña o a través de matrícula. De Igual manera se puede hacer uso de
esta para el ingreso de usuarios sin identificar al sitio.
|
||
INTEROPERABILIDAD
|
Soportan contenidos Adobe Flash directo sin
afectar las funcionalidades de la animación. Se pueden agregar standard SCORM
y AICC
|
Moodle no soporta flash directamente, a menos que
se haga a través de un recurso SCORM o AICC.
|
|
BACKUPS
|
Se permite obtener copias parciales o totales de
cursos y restaurarlas en otros entornos.
|
Moodle permite gestionar backups con múltiples
opciones de restauración.
|
Concluyendo en los resultados obtenidos en el cuadro
anterior, es válido decir que juntos gestores de aprendizaje cumplen con los
requerimientos básicos (algunos no tan básicos) para el desarrollo de un curso, pues cuentan con funciones y
herramientas que permiten un nivel de interacción y gestión de información muy
aceptable. Detallando la tabla comparativa, podemos ver que Dokeos por su parte
ofrece una interfaz mucho más “amigable” e intuitiva para los diferentes roles
que se desempeñan en el proceso académico. Es válido decir también que no es
necesario tener bases muy sólidas en el campo de la generación de recursos y
actividades virtuales (aunque si se necesitan ciertos fundamentos) para la
administración de un curso en Dokeos. Su modo de edición está siempre activa, y
en muchos casos es cuestión de sentido común utilizar las diferentes opciones
que ofrece la plataforma. Por otro lado Moodle se muestra más robusto, pero a
su vez el nivel de complejidad en el manejo y la estructura tanto de los cursos
como del sitio es más compleja y completa. Los cursos en este LMS se pueden
distribuir en diferentes espacios del curso. El famoso botón “Activar Edición”
permite una interfaz para realizar cambios en el entorno de aprendizaje y
ofrecer una vista final de curso según su estado. Es también muy relevante la
manera de enmascarar el usuario (docente o administrador) en otros roles, para
poder conocer el comportamientos de las actividades o recursos en la
plataforma; función que se puede usar tanto en Dokeos, como el Moodle, aunque
con más ventaja en este último. Como posible desventaja en Dokeos, se pudo
notar que a pesar de contar con un calendario donde se programan las
actividades del curso, no se muestra un secuencia lógica del itinerario de
aprendizaje, debido a la manera de agrupar los recursos.
Una ventaja grande que en principio muestra Dokeos
sobre Moodle, es el uso de videoconferencia (integrada en el paquete por
defecto de instalación) para el desarrollo de clases presenciales virtuales;
aunque Moodle ofrezca la posibilidad de integrarla. Sin embargo, ello requiere
de conocimientos técnicos para la gestión de este módulo. Por otra parte,
Moodle se muestra muy versátil y ventajoso en la modularización de los bloques.
Esto último, facilita el mantenimiento (hablando desde un rol de administrador)
de los espacios en el LMS, la gestión (instalación, configuración) de plug-ins.
Como critica a los diferentes LMS, sería muy bueno
encontrar nuevos paradigmas o formas de mostrar y ofrecer contenidos educativos
en las distintas plataformas, salir de la típica actividad en la que estudiante
hace clic en un enlace para ver un contenido, o ver colgada en una página web,
diversas actividades y recursos.
Cumpliendo con el objetivo de la práctica, desde un
punto de vista propio, asevero que cualquiera de los LMS, se pueden utilizar de
manera exitosa en modalidades de aprendizaje. La escogencia de uno de ellos,
radica en si el gestor de aprendizaje se ajusta completamente al modelo de
aprendizaje a implementar, a la complejidad de los cursos y el tipo de
actividades que este demande. Sin entrar en aspectos más técnicos, queda abierta
la posibilidad de estudiar el comportamiento de los sistemas, teniendo como
tópico, el número de usuarios simultáneos que acepe la plataforma. Las ventajas
y desventajas radican en si estos se acoplan o no a la necesidad presentada.
Referentes:
- http://blog.pucp.edu.pe/item/26867/ventajas-desventajas-de-la-plataforma-moodle
- http://www.slideshare.net/ljackygil/ventajas-y-desventajas-del-moodle
- http://www.scoop.it/t/conocimiento-humano-digital/p/2476390428/2012/08/22/analizando-dokeos-ventajas-y-desventajas
- http://aventurateendokeos.blogspot.com/2008/11/ventajas-e-inconvenientes-de-dokeos.html
¿MOODLE o DOKEOS?: Algunas ventajas e inconvenientes.
Emma Pérez del Río Pertierra
Moodle y Dokeos son plataformas e-Learning que sirven como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ambas tienen en común que son gratuitas y libres. Pero entre ellas se pueden apreciar diversos matices que pasamos a exponer a continuación.
Comenzaremos por decir que Moodle fue pionero en las plataformas LMS y las demás (Dokeos) siguieron su modelo (http://www.slideshare.net/hemiro/pros-y-contras-de-moodle). Algunas ventajas:
Las desventajas que se pueden apreciar de Moodle son:
Mientras Moodle está basado en el constructivismo social, el cual defiende que un tema se aprende a medida que las comunidades aportan información y en los que prima la interacción entre los participantes; Dokeos se basa en el autoaprendizaje, ofreciendo la opción de videoconferencia y tutorías en línea, en consecuencia será una de sus ventajas. Algunas ventajas de Dokeos:
Seguir aprendiendo a dominar estas plataformas es mi objetivo y el de muchos compañeros docentes. Hemos de aprovechar las ventajas de su utilización, teniendo en cuenta los pros y contras de cada plataforma.
Moodle y Dokeos son plataformas e-Learning que sirven como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ambas tienen en común que son gratuitas y libres. Pero entre ellas se pueden apreciar diversos matices que pasamos a exponer a continuación.
Comenzaremos por decir que Moodle fue pionero en las plataformas LMS y las demás (Dokeos) siguieron su modelo (http://www.slideshare.net/hemiro/pros-y-contras-de-moodle). Algunas ventajas:
- En Moodle se pueden insertar todo tipo de archivos en formato: Word, PPT, PDF, http, video, audio, actividades Hot Potatoes, glosarios, wiki, calendario con fechas de exámenes o entregas, cuestionarios puntuables con diferentes tipos de preguntas, exámenes auto-corregibles, enlaces RSS de diferentes páginas como periódicos, blogs interesantes o páginas relacionadas con los diferentes cursos y actualizables instantáneamente.
- Los cursos Moodle se pueden guardar y exportar a otra plataforma de otro Instituto Educación, garantizando así que, aunque cambies de centro, los archivos se mantendrán tal cual en el Moodle de tu nuevo centro o empresa, con lo que te ahorras tener que volver a subir archivo por archivo de nuevo.
- Al tener cada usuario un identificador y una contraseña, la plataforma es totalmente privada y la conexión es segura; siempre que se disponga de internet, claro, evitando el fraude o copia, como explica Giovanny Castañeda en esta presentación: https://www.youtube.com/watch?v=GOvGLpkUzUU.
- Además el administrador puede en cualquier momento “controlar” con qué frecuencia se conecta cada usuario, gracias al apartado “Informes”.
Las desventajas que se pueden apreciar de Moodle son:
- En primer lugar, la no adaptación de contenidos al nivel curricular de cada alumno; pues los contenidos pueden hacerse visibles o invisibles para todos los alumnos por igual, no se personalizan dependiendo del nivel que tenga cada uno como bien se explica el siguiente blog: http://blog.pucp.edu.pe/item/26867/ventajas-desventajas-de-la-plataforma-moodle
- En segundo lugar, hay que hablar del aspecto social de la plataforma, ya que no cuenta con opción a videoconferencia. Tanto el foro como el chat se quedan obsoletos en la plataforma ante la actual inmediatez del Whatsapp o el email para intercambio de archivos entre alumnos como opina Jordi Martí en su blog: http://www.xarxatic.com/moodle-ha-muerto/ o Anibal de la Torre http://www.adelat.org/media/docum/articulos/articulo_moodle_comunicacion_pedagogia.pdf
- Otro aspecto desfavorable es la interfaz poco atractiva para los alumnos y la falta de un menú inicio.
Mientras Moodle está basado en el constructivismo social, el cual defiende que un tema se aprende a medida que las comunidades aportan información y en los que prima la interacción entre los participantes; Dokeos se basa en el autoaprendizaje, ofreciendo la opción de videoconferencia y tutorías en línea, en consecuencia será una de sus ventajas. Algunas ventajas de Dokeos:
- En Dokeos contamos con la ventaja de la videoconferencia que Moodle no tiene, como se dijo arriba y el buzón de tareas como intercambio de archivos y con comentarios como explica El blog de Juan Eladio http://juaneladio.wordpress.com/2008/12/04/moodle-y-dokeos-plataformas-aulas-virtuales/
- Una interfaz más atractiva y personalizable que cuenta con varias plantillas, no tan básica estéticamente como la de Moodle.
- Al ser una plataforma de creación más reciente y con menos usuarios, con menos capacidad de almacenamiento, tan sólo 20MB para cursos.
- Tampoco cuenta con tantos informes de errores y posibles soluciones.
Seguir aprendiendo a dominar estas plataformas es mi objetivo y el de muchos compañeros docentes. Hemos de aprovechar las ventajas de su utilización, teniendo en cuenta los pros y contras de cada plataforma.
MOODLE VS CLAROLINE
MOODLE
VENTAJAS
(fuente: página oficial de Moodle):
-
Alta
disponibilidad para satisfacer las necesidades de miles de estudiantes.
-
Escalabilidad,
ya que satisface el futuro crecimiento.
-
Facilidad
de uso, puede realizarse por intuición.
-
Interoperabilidad.
Admite contenidos de diferentes formatos y fuentes.
-
Estabilidad.
-
Seguridad.
-
Se puede
poner local la plataforma.
DESVENTAJAS:
-
Moodle
falla cuando entran muchos usuarios al mismo tiempo.
-
Interfaz
poco visual.
CLAROLINE
VENTAJAS:
-
Facilidad
de uso: la mayoría de los usuarios lo manejan por intuición.
-
Es
dinámico, altamente configurable,
versátil y fácil de modificar.
-
Estabilidad.
-
Interoperabilidad:
Admite contenidos en diferentes formatos y fuentes.
-
Interfaz
amigable con el usuario.
DESVENTAJAS:
-
La
plataforma no permite instalación local, tan solo se puede trabajar de forma
on-line.
Finalmente
en el siguiente cuadro se muestran las características sobre la usabilidad y la
accesibilidad de los gestores en relación al aprendizaje teniendo en cuenta el punto de vista del alumno y el punto de vista del profesorado.
|
PROFESOR
|
ALUMNO
|
MOODLE
|
-No requiere
conocimientos específicos.
-Fácil de uso
porque acepta todo tipo de formatos y fuentes.
-Comunicación
bidireccional.
-Dispone de
informes de actividad de cada alumno.
- Permite la
autogestión del tiempo.
- Los
recursos didácticos son continuamente actualizados.
-Muestra los
mismos contenidos a todos los alumnos por lo que no se pueden dividir por
niveles.
-Prescinde de
crucigramas o juegos de roles.
|
-No requiere
conocimientos específicos.
- Tienen
acceso a todo tipo de materiales.
- Acompañados
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Se valora
su esfuerzo y el tiempo que han invertido.
-Disponen de
los materiales actualizados.
-Puede
discrepar su nivel con los contenidos presentados lo que puede hacer que se
sientan desmotivados o sobrecargados.
- Los
crucigramas o juegos de roles podrían mejorar su aprendizaje.
|
CLAROLINE
|
-Se pueden
publicar documentos en cualquier formato.
-Administrar
foros de discusión públicos o privados.
-Gestionar
una lista de enlaces.
-Crear grupos
de estudiantes.
-Componer
ejercicios.
-Estructurar
una agenda con tareas y fechas claves.
-Publicar en
el tablón de anuncios.
-Hacer que
los estudiantes envíen sus trabajos a un área común.
- Existe
limitación al incluir foros.
- Escasa
flexibilidad para trabajos participativos.
|
- Facilita el
aprendizaje, con acceso a diversos materiales.
- Pueden
participar y aprender de sus compañeros.
- Conocerán
recursos externos.
- Trabajarán
en equipo.
- Acceso a
diversos ejercicios.
- Organizar
su tiempo y actividades.
- Comunicar
sus inquietudes o plantear dudas.
- Ver los
trabajos de sus compañeros y aprender de ello.
-Puede afectar al aprendizaje del alumno, ya que
tiene menos opciones.
-Sería un aspecto a mejorar ya que podría mejorar
notablemente el aprendizaje del alumno.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)