LIPDUB, un Recurso Educativo
Muchos centros educativos han tenido la idea de
crear conjuntamente con todos los miembros de la comunidad educativa videoclips
denominados lipdub. Han tratado de realizar una actividad creativa, divertida y
que no conlleva muchas complicaciones técnicas,
... pero si una preparación previa para coordinar todo el conjunto de
acciones que los actores realizarán durante el plano secuencia.
El lipdub como recurso educativo puede tener
efectos muy positivos y puede ser utilizado con jóvenes y niños tanto en la
educación formal como en la educación no formal (centros juveniles,
asociaciones, grupos scouts…).
En primer lugar puede ser útil para fomentar la
colaboración y participación. La creación de este vídeo requiere un trabajo en
grupo de muchas personas que deben actuar de manera sincronizada. La motivación es otro de los factores
relevante a tener en cuenta, ya que este tipo de actividades que salen fuera de
lo cotidiano suelen ejercer un estímulo motivacional. La creatividad es otra facultad que se desarrollará a lo largo de todo
el proceso, acompañada también con la capacidad de improvisación que puede
manifestarse durante la grabación. Y no podemos olvidarnos de la diversión.
¿Qué nos aporta? Otra forma de comunicar un mensaje
mediante la expresión y la representación: Imágenes, detalles, personajes,
acciones y escenarios (Protagonistas). También nos aporta Participación
igualitaria (horizontalidad comunicativa) y Trabajo colaborativo y cohesión
social (Comunidad educativa).
A
nivel curioso, la wikipedia
cuenta que el tanto término como el concepto surgieron a finales del 2006
cuando el fundador de la empresa Vimeo se
grabó a si mismo en éste vídeo
haciendo playback de una canción que escuchaba en su MP3 mientras caminaba por
la calle y la sincronizó con el tema original. El primer lipdub empresarial
surgió al año siguiente, en 2007, y el primero universitario en el 2008..jpg)

No hay comentarios:
Publicar un comentario